El poder del an?lisis y la explotaci?n de los datos masivos que airean los dispositivos m?viles, el Big Data, delata casi todo en la vida: incluso al defraudador que cobra prestaciones de desempleo ocultando que tiene trabajo, ha dicho uno de sus mayores expertos, Jameson Toole, del Instituto Tecnol?gico de Massachusetts (MIT).
"Los datos est?n ah?, en manos de las operadoras, en las redes sociales, en todas partes, y est?n desvelando desde el silencio muchas m?s cosas de las que uno cree", ha dicho en una entrevista Jameson Toole, experto mundial en Big Data.
Este f?sico, vinculado anteriormente al Instituto Santa Fe (SFI) y al prestigioso Google X (el equipo de ingenier?a que trabaja en proyectos tecnol?gicos tan innovadores como las Google Glass), ha participado esta semana en Madrid, en las jornadas "Big Data, Good Data", celebradas en la Escuela T?cnica Superior de Telecomunicaci?n de la Universidad Polit?cnica de Madrid (UPM), organizadas por la C?tedra Orange UPM, referente mundial en ciencia de redes.
Tambi?n han intervenido en ellas otros expertos, como Carlos Herrera, de la C?tedra Orange y asimismo investigador del MIT, quienes han destacado el enorme potencial del Big Data, que ayudar? a mejorar la gesti?n de todo tipo de servicios: desde el control de pandemias en pa?ses subdesarrollados, hasta el m?rketing, la publicidad o los servicios p?blicos en las ciudades "inteligentes".
El f?sico Toole, del Instituto Tecnol?gico de Massachusetts (MIT), que adem?s es matem?tico y economista, est? inmerso actualmente en un novedoso estudio sobre los efectos sociales del desempleo medidos a partir de rastros digitales.
Los primeros datos de esta investigaci?n, cuyas conclusiones ser?n publicadas en breve, apuntan a la existencia de toda una serie de variables de comportamiento asociadas a las personas que han perdido su empleo, y que pueden determinarse con precisi?n a partir del seguimiento y an?lisis de datos de llamadas de tel?fono.
Seg?n cifras del estudio, aunque a?n provisionales, las personas que pasan a engrosar las listas del desempleo reducen autom?ticamente su movilidad; adem?s, si se deciden a emprender un viaje el recorrido geogr?fico suele ser bastante inferior al habitual.
Ser?a sospechoso? detectar que una persona que dice que ya no tiene trabajo contin?e viajando con la frecuencia habitual y adem?s que mantenga su tradicional ritmo de llamadas sociales Esta particularidad ha sido medida gracias a las se?ales de las distintas torres de telecomunicaci?n que captan las llamadas de los m?viles en las distintas celdas o regiones por donde se va hablando con el tel?fono para mandarlas a la central de telefon?a, ha explicado el experto.
Otro de los efectos de cambio de comportamiento en parados que ha desvelado este estudio, realizado con llamadas de personas que trabajaban en una peque?a ciudad europea, cuya f?brica cerr? y caus? 1.100 despidos es que, lamentablemente, tienden a estrechar sus c?rculos de amigos y contactos, para relacionarse mucho menos.
"Ser?a muy sospechoso entonces detectar que una persona que dice que ya no tiene trabajo contin?e viajando con la frecuencia habitual e incluso distancias largas, y adem?s que mantenga su tradicional ritmo de llamadas sociales", ha se?alado el experto.
"Tampoco ser?a l?gico que esa persona siguiera llamando desde los mismos sitios desde los que sol?a llamar, y ser?a muy poco normal que lo hiciera desde el lugar en donde trabajaba y ya no lo hace".
Normalmente, los parados restringen la procedencia de sus llamadas a su lugar de residencia, y por supuesto no llaman desde el lugar en donde trabajaban porque ya no se trasladan hasta all?; "de detectarse algo as? ser?a muy sospechoso", ha a?adido.
El an?lisis de datos de llamadas de tel?fono son m?s fiables en este tipo de estudios que los obtenidos en redes sociales y encuestas porque no permiten mentiras, ha dicho; adem?s son gratis en el sentido de que ya est?n ah?, en manos de las operadoras.
En su opini?n, el conocimiento por parte de las autoridades de este tipo de conclusiones mejorar? la gesti?n de servicios p?blicos, y permitir? medidas urbanas m?s acertadas y menos costosas, seg?n el experto.
Es "urgente" hacer m?s habitables las ciudades, teniendo en cuenta el ?xodo masivo de poblaci?n rural que se espera que acuda a ellas en pr?ximos a?os; en su opini?n, el Big Data tendr? un papel trascendental en ello.