Wall Street vivi? este viernes una apasionada ma?ana de negociaciones en torno a Tweeter, una empresa en crisis que nada tiene que ver con Twitter, pero que gracias al parecido de sus nombres capitaliz? el inter?s despertado por la pr?xima salida a bolsa de la red social.
Tweeter Home Entertainment Group, compa??a de productos electr?nicos declarada en bancarrota en 2007, experiment? tres horas y media de gloria inesperada que los analistas terminaron por achacar a la ceguera de algunos inversores demasiado ansiosos por comprar t?tulos de Twitter, que a?n no est?n disponibles.
La confusi?n llev? a que las autoridades optaran por suspender la cotizaci?n de Tweeter poco despu?s del mediod?a, para entonces sus activos ya hab?an ganado un 684,6% con respecto a su precio de apertura.
El jueves una participaci?n de Tweeter, de s?mbolo burs?til TWTRQ, costaba menos de un centavo, ahora vale algo m?s de cinco, aunque en un momento lleg? a negociarse a 15 centavos.
Twitter aparecer? en bolsa con la nomenclatura TWTR, mientras que Tweeter ya existente es TWTRQ En total se realizaron m?s de 14 millones de intercambios de t?tulos de TWTRQ, el mayor volumen desde que hace seis a?os entrara en quiebra, y todo menos de 24 horas despu?s de que Twitter hiciera p?blico que saldr?a a bolsa con la nomenclatura TWTR, igual que Tweeter pero sin la "Q" final.
A este absurdo se a?ade que Tweeter ni siquiera cotiza en el mercado organizado neoyorquino, el de los ?ndices Nasdaq y Dow Jones, ya que carece de entidad para ello y sus acciones se mueven directamente entre intermediarios con el sistema paralelo OTC (Over The Counter).
Twitter, que a?n no ha dicho si fluctuar? en el Nasdaq o en la tradicional Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange), present? el jueves a la Comisi?n del Mercado de Valores (SEC) la documentaci?n previa a su debut burs?til con el que espera lograr 1.000 millones de d?lares.
Esa oferta p?blica inicial (IPO) es la m?s importante de una empresa de Silicon Valley desde que Facebook aterrizara en Wall Street en mayo de 2012.
Una vez concluidas la serie de adquisiciones que se fijaron para este a?o, la ?ltima firma de anuncios MoPub, a los directivos de la red social les entr? la prisa y se propusieron poner a cotizar a Twitter cuanto antes, algo que podr?a ocurrir en noviembre.
Los n?meros de la red social hablan de una empresa que gasta m?s de lo que gana, cuyos ingresos crecen con fuerza pero cada a?o algo menos, y cuyo futuro pasa por expandirse y seguir gastando, para lo que necesita financiaci?n.
Hay una tendencia de ca?da de ingresos trimestrales desde 2012. Esto nos ha decepcionado "Hay una tendencia de ca?da de ingresos trimestrales desde 2012. Esto nos ha decepcionado", dijo la analista de PrivCo, Adriana S. de Lozada, a quien tambi?n le llam? la atenci?n negativamente lo extremadamente dependiente que es la red social de su negocio en EE UU.
En sus casi 8 a?os de vida, Twitter se ha consolidado como una empresa de presencia global y la mayor parte de sus usuarios residen fuera de EE UU, sin embargo, menos de un 20% de sus ingresos en 2012 se originaron fuera de este pa?s.
A nivel internacional la tasa de ingreso por usuario es menos de la mitad de la que se produce en Estados Unidos. Detr?s de esto, seg?n Twitter, est? la competencia de compa??as locales como Sina Weibo (China), Line (Jap?n), Kakao (Corea del Sur) y los problemas inherentes de lidiar con otras legislaciones y contextos sociales.
Desde PrivCo, entidad especializada en la investigaci?n de empresas no cotizantes, apuntaron adem?s el hecho de que Twitter est? en todas partes, y tenga servidores para atender un repentino incremento de mensajes en su red social, supone unos costes que pesan mucho en sus cuentas.
"Es un riesgo para el negocio", explic? De Lozada.
Tanto Google como Facebook ten?an m?s diversificadas sus ganancias cuando irrumpieron en Wall Street, donde a tenor de lo ocurrido con Tweeter, Twitter no tendr? problemas recaudatorios.