Buscar este blog

Los adhesivos quirúrgicos, un ejemplo del potencial investigador en España

El doctor de Qu?mica Inorg?nica, Jos? Miguel Mart?n, ha defendido su tesis doctoral sobre los adhesivos quir?rgicos que resume toda una vida de trabajo.Estos adhesivos, en su aplicaci?n m?dica "mantienen unidos los bordes de las heridas y dejan que el proceso de cicatrizaci?n se produzca de forma natural".Adem?s de este avance, que elimina la utilizaci?n de anestesia y la visita postquir?rgica, con los costes econ?micos que ello supone, hay m?s aplicaciones.Tienen posibilidades en la fijaci?n de protesis dentales y ya han sido usados en sectores como la F?rmula 1 y la ingenier?a aeron?utica.

No dejan cicatriz y suponen un ahorro econ?mico al no requerir de anestesia ni de visita postquir?rgica. Los adhesivos de uso m?dico, una t?cnica complementaria o alternativa a las suturas tradicionales en heridas e incisiones, es un ejemplo del potencial investigador en Espa?a.

El laboratorio de Adhesi?n y Adhesivos de la Universidad de Alicante (UA), dirigido por el doctor y catedr?tico de Qu?mica Inorg?nica Jos? Miguel Mart?n, constituye el ?nico grupo de investigaci?n en el mundo capaz de dise?ar adhesivos basados en el cianoacrilato para uso facultativo con aplicaciones de car?cter multidisciplinar.

Mart?n ha realizado y defendido una tesis doctoral en Medicina en la Universidad Cat?lica de Valencia San Vicente M?rtir, en la que resume su trabajo en este tipo de adhesivos en la ?ltima d?cada.

Su tesis, que ha obtenido la calificaci?n de sobresaliente cum laude, es el "primer estudio" llevado a cabo en Espa?a sobre adhesivos de cianoacrilato para uso quir?rgico, seg?n el investigador.

Estos adhesivos, muy similares a los conocidos Superglue y Loctite, poseen "una ventaja extraordinaria: mantienen unidos los bordes de la herida o incisi?n y dejan que el proceso de cicatrizaci?n se produzca de forma natural", ha destacado Mart?n en una entrevista.

Se trata de un producto l?quido que pasa a s?lido en 10 segundos y cierra las heridas en menor tiempo Se trata de un producto l?quido que, aplicado sobre una superficie h?meda, pasa a estado s?lido de manera muy r?pida (10 segundos), no deja cicatriz y logra cerrar las heridas en un menor tiempo, lo que evita el riesgo de contaminaci?n microbiana.

Adem?s, esta t?cnica no requiere de anestesia, ni precisa de visita postquir?rgica, lo que comporta un ahorro econ?mico, porque el adhesivo se desprende cuando los tejidos empiezan a unirse.

Este tipo de adhesivos es un complemento a la sutura, aunque supone tambi?n una alternativa cuando ?sta no puede realizarse, como ocurre en las biopsias a pacientes con c?ncer de h?gado, en las que es necesario tras la intervenci?n cerrar la incisi?n que ha sido practicada para extraer parte de esos ?rganos y evitar posibles infecciones, ha expuesto el investigador.

Igualmente, su aplicaci?n tiene muchas posibilidades en la fijaci?n de pr?tesis dentales, en ciertos tejidos blandos o muy delgados, y en las cirug?as maxilofacial, card?aca y pl?stica.

El grupo liderado por Mart?n ha realizado ensayos sobre el empleo de estos adhesivos en conejos y, entre otros trabajos, ha evaluado dicha t?cnica como alternativa a las suturas en la cirug?a ocular.

Tambi?n desarroll? el primer proyecto de estudio realizado en Espa?a para el uso m?dico y veterinario de este producto, en colaboraci?n con la empresa del sector biom?dico Adhbio.

Han participado en proyectos del sector del embalaje o de la impresi?n El grupo de investigaci?n lo cre? en 1990 y ha participado en multitud de proyectos, como en el dise?o de una parte del encolado del Airbus 380 y en otros vinculados al sector automovil?stico (composite para veh?culos de F?rmula-1), del embalaje (pl?sticos biodegradables) o de la impresi?n (fijar tinturas en bolsas).

En la vertiente m?dica, adem?s de los adhesivos quir?rgicos, ide? una pr?tesis de silicona para corregir las orejas de soplillo.

"Nuestro grupo es una potencia mundial en el campo de la adhesi?n. Sintetizamos el producto, lo adaptamos a las aplicaci?n que nos interesa y luego lo transferimos a las empresas", ha explicado Mart?n.

El 95% de la financiaci?n de sus proyectos de investigaci?n procede de las empresas, la mitad de ellas extranjeras.


View the original article here