Buscar este blog

Todos los misterios de Marte, el Planeta Rojo, de la A a la Z

Varios robots y sondas espaciales exploran Marte en estos momentos, y a ellos se unir? el a?o que viene una nave espacial india que acaba de ser lanzada.Si consigue llegar a su destino con ?xito, la agencia espacial india ser? la cuarta en conseguir llegar a Marte, por detr?s de las de Rusia, EE UU y la UE.Averiguar si hay agua l?quida en el planeta y determinar si alberga vida o la ha albergado en el pasado son los principales retos de estas expediciones.Estos son, de la A a la Z, los aspectos m?s importantes de nuestro rojizo vecino.

Es f?cilmente accesible desde la Tierra (Venus est? decenas de millones de kil?metros m?s cerca, pero sus temperaturas infernales y su atm?sfera corrosiva lo convierten en un destino mucho m?s complicado). Y sus similitudes con nuestro mundo natal lo convierten en el candidato ideal a la hora de plantearnos una hipot?tica colonizaci?n interplantearia. Ambas circunstancias hacen de ?Marte uno de los objetivos m?s importantes de la investigaci?n espacial. Mientras usted lee estas l?neas, varios robots (Curiosity y Opportunity) exploran incansables la superficie marciana, y un pu?ado de sondas puestas en ?rbita (Odyssey y Reconnaissance, de la Nasa, y Mars Express, de la ESA) nos env?an continuamente datos acerca del Planeta Rojo. A ellas se unir? el a?o que viene, si todo sale seg?n lo previsto, la sonda Mangalyaan, que acaba de ser lanzada por India.

?stas son, de la A a la Z, las claves de nuestro rojizo vecino, que pese a estar m?s explorado que nunca guarda todav?a muchos secretos:

Atm?sfera. La de Marte es muy rica en di?xido de carbono (CO2) y sumamente tenue en comparaci?n con la de la Tierra. La presi?n atmosf?rica es tan baja que,? si aflorara agua l?quida a la superficie, se evaporar?a inmediatamente. Los cient?ficos creen que hace miles de a?os su atm?sfera era mucho m?s densa, lo que posibilit? la existencia de r?os y lagos.

Beagle 2. La primera sonda espacial de dise?o de la historia (su se?al sonora fue compuesta por la banda brit?nica Blur, y el artista Damien Hirst firm? su paleta de colores) protagoniz? en 2003 un sonado fracaso: lleg? hasta Marte, pero nunca emiti? su musical mensaje para indicar que hab?a aterrizado bien. Probablemente se estrell? al descender a la superficie.

Curiosity. Este robot con cara de Wall-E recorre la superficie marciana, recogiendo y analizando muestras, desde hace algo m?s de un a?o. No es el ?nico artefacto que se pasea por Marte en estos d?as, ya que el rover Opportunity cumplir? en enero diez a?os explorando el Planeta Rojo. El Opportunity tuvo durante un tiempo otros dos compa?eros: el rover Spirit (que aterriz? junto a ?l pero cuya vida laboral fue m?s corta, ya que se qued? inm?vil en 2009 y dej? de emitir en 2010) y la sonda Phoenix, que aterriz? en el polo norte marciano en 2008 y call? para siempre en 2010.

Deimos. Es una de las dos lunas de Marte: la m?s exterior y tambi?n la m?s peque?a, ya que s?lo mide 15 kil?metros de ancho. Es oscura y tiene m?s bultos que una patata.

Exploraci?n. La primera vez que un artefacto humano pis? suelo marciano fue en 1976, cuando el Viking 1 aterriz? en las llanuras de Chryse en medio de un intenso fr?o (los sensores detectaron en ese momento una temperatura de 80 grados bajo cero). Once a?os antes, en 1965, hab?a llegado la primera sonda orbital, la Mariner 4, que envi? fotograf?as que mostraban unos paisajes yermos y des?rticos.

Fobos. A pesar de su modesto tama?o (27 kil?metros de ancho; nuestra luna mide unos 3.500), es el mayor de los dos sat?lites de Marte. Es irregular y orbita a una altura tan baja que, pese a lo peque?o que es, pr?cticamente llega a eclipsar al Sol en la superficie marciana. Fobos se acerca cada vez m?s a Marte, y chocar? contra ?l dentro de unos 40 millones de a?os.

Gas metano. Varias sondas han detectado este compuesto en la atm?sfera de Marte, lo que alimenta las expectativas de que pueda haber vida en el Planeta Rojo (en La Tierra, la producci?n de metano se debe, entre otros motivos, a la putrefacci?n de las plantas y las flatulencias de las reses). Sin embargo, las ?ltimas mediciones de Curiosity revelan concentraciones de metano muy inferiores a las inicialmente esperadas.

H2O. Las evidencias demuestran que el agua l?quida corri? por Marte en el pasado, pero en la actualidad s?lo se ha detectado en forma de hielo y mezclada con el suelo (lo que se conoce como permafrost) en las regiones polares. Sin embargo, s? ser?a posible la existencia de agua l?quida subterr?nea, a cientos de metros bajo la superficie.

India.? El pa?s asi?tico lanz? el pasado 5 de noviembre su primera sonda rumbo a Marte. Se trata de la nave Mangalyaan, que ahora est? orbitando La Tierra en una espiral ascendente para ir ganando velocidad hasta el 30 de noviembre, cuando pondr? rumbo al Planeta Rojo. La Mangalyaan lleva a bordo equipamiento que le permitir? detectar la presencia de metano en la atm?sfera marciana, as? como hacer un mapa de las fuentes de procedencia de este gas. Si la nave llega a su destino, India ser? la cuarta potencia en conseguirlo, por detr?s de Rusia, EE UU y Europa.

Jonathan Swift.?El autor brit?nico escribi? Los viajes de Gulliver en 1726, un siglo y medio antes de que fueran descubiertos los dos sat?lites de Marte. En la novela, el protagonista viaja a una isla flotante cuyos habitantes, aficionados a la astrolog?a, le explican a Gulliver que el Planeta Rojo posee dos lunas, e incluso indican periodos orbitales bastante aproximados a los reales.

Kil?metros. 6.786 kil?metros mide el ecuador de Marte, pr?cticamente la mitad que el de La Tierra (12.756).

Lowell, Percival.?Exc?ntrico astr?nomo que a finales del siglo XIX desarroll? una teor?a sobre vida inteligente en Marte que se populariz? con gran rapidez. Seg?n ?l, los marcianos hab?an construido canales que transportaban agua procedente de los polos hasta sus des?rticas ciudades, situadas en el ecuador. Lowell cre?a ver por el telescopio unas l?neas que cruzaban el planeta, lo que interpretaba como las bandas de vegetaci?n, de cientos de kil?metros de ancho, que flanqueaban estos canales.

Meteorito. A mediados de los a?os 80 fue descubierto en la Ant?rtida un meteorito procedente de Marte que fue bautizado como ALH 84001. En la d?cada siguiente, esta roca se convirti? en la m?s estudiada del mundo, ya que su aspecto y composici?n parec?an indicar la presencia de bacterias en Marte. Sin embargo, finalmente se encontr? una explicaci?n alternativa a la biol?gica para todos esos indicios y adem?s se demostr? que el meteorito hab?a sido contaminado por materia org?nica terrestre.

Nieve.?Los casquetes polares de Marte, formados por hielo de agua y di?xido de carbono congelado, son muy cambiantes seg?n las estaciones. Cuando es primavera en el polo sur, el CO2 se evapora a la atm?sfera, migra al polo norte y all? se deposita en forma de escarcha.

Olympus Mons. Es el volc?n m?s alto de todo el Sistema Solar. Su tama?o, 24 kil?metros de altura, convierte en pigmea a la monta?a m?s grande de La Tierra, el Everest (8,8 km).

Polvo.?El seco aire marciano est? lleno de part?culas de polvo y arena. Con frecuencia se crean tormentas masivas de polvo que llegan a cubrir gran parte del planeta, tan enormes que son apreciables incluso desde La Tierra. Durante estas tormentas, el viento puede llegar a alcanzar los 180 km/h.

Qu?mica.? Los robots exploradores de Marte est?n equipados con laboratorios que les permiten hacer an?lisis qu?micos de las muestras que recogen. Esta informaci?n es muy ?til para conseguir informaci?n de todo tipo sobre el planeta y su historia.

Rojo.?El ?xido de hierro es lo que le da a Marte su caracter?stico color rojizo. Esta sanguinolenta tonalidad empuj? a los romanos a bautizar al planeta con el nombre de Marte, el dios de la guerra. El nombre de sus sat?lites, Fobos y Deimos, procede de la mitolog?a griega: Fobos ("p?nico") y Deimos ("miedo") eran los hijos del dios heleno de la guerra, Ares.

Schiaparelli, Giovanni.?En 1877, este astr?nomo italiano crey? ver l?neas en la superficie marciana, una ilusi?n ?ptica que algunos aficionados todav?a experimentan hoy en d?a al observar Marte a trav?s del telescopio. Schiaparelli les dio el nombre de canali, un t?rmino italiano que abarca dos conceptos que en ingl?s se separan con dos palabras: channels (accidentes geogr?ficos naturales) y canals (conducciones de agua artificial). Aunque Schiaparelli no se refer?a a una obra de ingenier?a, sino a un curso de agua en su sentido m?s amplio, el t?rmino fue traducido literalmente por el ingl?s canals y la supuesta construcci?n marciana pronto estuvo en boca de todos. Estos canales fueron los inspiradores de la teor?a de los marcianos inteligentes de Lowell.

Televisi?n.? Una empresa, Mars One, ha puesto en marcha un delirante proyecto para organizar un reality show en Marte. El programa arrancar?a en 2023, y su objetivo es establecer una colonia de humanos en Marte. Seg?n Mars One, 200.000 personas de todo el mundo se han presentado voluntarias.

Utop?a. La impresionante Cuenca Utop?a, de 4.000 km de di?metro, es un cr?ter causado por el impacto de un meteorito. Es uno de las m?s grandes de todo el Sistema Solar.

Valles Marineris. Es, junto al Olympus Mons, el accidente geogr?fico m?s espectacular de Marte. Una inmensa fractura en la corteza del planeta de 4.500 kil?metros de longitud, hasta 200 km de ancho y 11 km de profundidad. Una persona que tuviera el valor situarse justo en el borde del precipicio podr?a no llegar a ver el fondo en las zonas m?s profundas, y tampoco alcanzar?a a divisar la pared vertical del otro lado.

Wells, H.G.?El escritor brit?nico es el autor de la primera novela sobre una invasores alien?genas. Se trata de?La guerra de los mundos (1898), y los atacantes proced?an de Marte. La adaptaci?n radiof?nica que hizo Orson Welles hizo en 1938 ten?a tal realismo que caus? escenas de p?nico.

Xanthe.?As? se llama la regi?n de Marte donde est?n los canales de Schiaparelli.?Otros top?nimos c?lebres del planeta son Tharsis (una gran meseta del tama?o de Europa con numerosos volcanes), o Cydonia, que estuvo en boca de todos a finales de los 70 por la foto de un mont?culo cuyas luces y sombras le hac?an parecer una cara.

Yeso. ?Es uno de los muchos materiales encontrados en meteoritos marcianos. Del an?lisis de su composici?n, varios expertos han determinado que el agua que moj? esas rocas en Marte no s?lo era salada, sino que su composici?n era, adem?s, muy similar a la de los mares de la Tierra.

Ziggy Stardust.?Adem?s de haber inspirado innumerables novelas de ciencia ficci?n, Marte ha avivado tambi?n la creatividad de artistas como David Bowie, que en 1972 present? a este personaje, protagonista del ?lbum conceptual?The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars (Ascenso y ca?da de Ziggy Stardust y las ara?as de Marte).


View the original article here